La salud y la carne roja

 Disminuir comidas altas en grasa, comer más frutas y vegetales, dormir bien, hidratarse y tener hábitos de vida saludables son lo más recomendable.  La carne roja sin grasa, bien conocida como magra contiene una oferta de nutrientes muy importantes para una dieta balanceada y sana.



"Las carnes rojas son excelentes fuentes de proteínas de alta calidad, vitamina B-12, niacina, potasio, fósforo, hierro de alta absorción, zinc y otros minerales" (Huerta-Leidenz, 1997:19) La proteína dad por la carne roja magra es indispensable para el crecimiento y para el mantenimiento de nuestras células en óptimas condiciones. El zinc contribuye a mantener nuestro sistema inmunológico saludable, ayuda al desarrollo intelectual y es una de las mejores fuentes de hierro. Aporta vitaminas esenciales, del complejo B, que nos ayudan a tener más energía de
los alimentos, también vitamina D y calcio, necesarias para mantener los huesos fuertes y sanos.


Nuestras carnes son consideradas "verdes", ya que sus cortes tienen poca grasa, alrededor en promedio
del 4%. muy por debajo de carnes procedentes de EE.UU. Lo que ha conllevado a muchos médicos a modificar sus tratamientos, cambiando la restricción que hacían de su consumo, basado en una creencia afortunadamente desmentida y superada.

Se creía que el consumo de carnes rojas se asociaba al incremento del LDL  o colesterol malo, colesterol que lleva desde el hígado a los tejidos, bloquea las arterias e incrementa el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. En cambio, nuestras carnes contienen HDL o colesterol bueno, que se encarga de sacar al LDL o colesterol malo de los tejidos, y ello se debe a que nuestro ganado está libre, se produce a pastoreo, sin dietas a base de cereales.

La res alimentada solo con pastos cultivados produce una carne más saludable. La carne de las reses cebadas con cereales, contienen de 4 a 6 vece más grasa que las alimentadas con hierba. 

Composición química de la carne bovina nacional:

76% de agua

18% de proteínas

3% de grasa

Hidratos de carbono(glucógeno, glucosa), sustancias nitrogenadas, no nitrogenadas, enzimas, vitaminas y cenizas ricas en fósforo.

También se ha determinado que los estudios acerca de si el consumo de carnes rojas incrementa el riesgo de contraer cáncer de colón, no son concluyentes. Siempre y cuando el consumo de la carne no sea excesivo.

En el caso de consumo excesivo de proteínas, si puede aumentar el riesgo de aumentar los niveles de ácido úrico y de padecer "gota". Así como también elevar los niveles de colesterol en sangre. Nada en exceso es bueno. A consumir carne con moderación.

Fuente bibliográfica:

.- Gómez Pernía, Otto G. Nuestra Carne. Origen, Cualidades y Culinaria de la Carne Bovina Venezolana. Ediciones Grupo TEI. Caracas, Segunda Edición 2012.


Comentarios

Entradas populares